
Editorial Alfa
Colección Trópicos
2016
408 PP.
ISBN 978-980-354-400-3
Otras tiendas dónde puedes adquirir el libro
Ciudades de vida y muerte. La ciudad y el pacto social para la contención de la violencia
Roberto Briceño-León
Las urbes latinoamericanas son escenario de la violencia y de la inseguridad y, al mismo tiempo, representan la modernidad y la esperanza. Las ciudades congregan lo mejor y lo peor de la vida social contemporánea. Pero en esos espacios de exclusión material y normativa hay expresiones de optimismo que representan un cambio posible.
Hay maestras que, desafiando las fronteras invisibles, organizan juegos con niños en territorios dominados por las pandillas para enseñarles a compartir bajo reglas de convivencia basadas en el diálogo y no en la fuerza. Hay monjas y sacerdotes que dan protección a los amenazados, disputándoles el espacio público a los traficantes. Hay policías honestos que se resisten a la corrupción y al abuso, a pesar de no contar con el respeto de la población ni con el apoyo de sus superiores. Hay organizaciones vecinales que logran fijar acuerdos sociales que regulan la coexistencia, adaptando la ley formal a sus realidades informales.
La investigación de este libro es parte de una iniciativa internacional que busca comprender las razones de la violencia urbana y dar aportes para la construcción de ciudades seguras e incluyentes.
Sociólogo, doctor en Ciencias Sociales y profesor titular de Sociología de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido profesor de La Soborna en París y de la Universidad Autónoma de México. Ha sido investigador residente (fellow) de la Universidad de Oxford en el Saint Antony's College e investigador senior del Wilson International Center of Scholars de Washington D.C. Ha trabajado en proyectos de investigación y asesoría en África, Asia, América Latina. Tiene publicados más de 200 artículos en revistas científicas, así como 23 libros, entre ellos: La casa enferma. Sociología de la enfermedad de Chagas (1990); Venezuela: clases sociales e individuos (1992) y Los efectos perversos del petróleo (2.ª edición, 2015). Actualmente es director del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso) y del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).